La señalización de seguridad es una herramienta fundamental en la prevención de accidentes en los lugares de trabajo. Según explica el ingeniero Ricardo Chimirri Candia, la correcta aplicación de códigos, colores y símbolos permite orientar conductas, señalar riesgos y reforzar comportamientos seguros entre trabajadores y visitantes. Simple y eficiente, este sistema actúa como un lenguaje universal enfocado en la preservación de la vida y la salud ocupacional.
En contextos industriales, logísticos, hospitalarios y administrativos, la señalización funciona como una barrera preventiva contra errores humanos. A través de carteles, adhesivos, cintas y marcas en el suelo, comunica información crítica de forma clara e inmediata. Comprende ahora mismo el tema:
Códigos y colores de la señalización de seguridad en el entorno laboral
La estandarización de los colores en la señalización de seguridad está definida por la norma reglamentaria NR-26, que establece criterios visuales para la identificación de riesgos y equipos. El rojo, por ejemplo, está reservado para indicar peligro y la ubicación de extintores; el amarillo alerta sobre áreas que requieren atención por movimiento; y el verde señala rutas de evacuación y equipos de primeros auxilios. Esta codificación cromática hace que la comunicación visual sea intuitiva y eficaz.

De acuerdo con el ingeniero Ricardo Chimirri Candia, la aplicación coherente de estos colores en los ambientes corporativos reduce la ambigüedad de la información y favorece su rápida asimilación por parte de los colaboradores. Cuando están bien posicionadas y son visibles, las señalizaciones funcionan incluso en situaciones de emergencia, cuando el tiempo de reacción es crítico. Además, garantizan el cumplimiento de exigencias legales y fortalecen los programas de seguridad laboral implementados por las empresas.
Símbolos y carteles como instrumentos de orientación y prevención
Además de los colores, los símbolos son elementos esenciales de la señalización de seguridad. Transmiten mensajes de forma inmediata, superando barreras lingüísticas y facilitando la comprensión por parte de todos, incluidos visitantes y trabajadores temporales. Señales de uso obligatorio de EPP, prohibición de entrada, riesgo eléctrico y presencia de productos tóxicos son ejemplos clásicos que deben estar siempre visibles y actualizados.
En este sentido, como destaca Ricardo Chimirri Candia, el uso correcto de los símbolos evita situaciones de exposición indebida y contribuye directamente a la reducción de los índices de accidentes. Es importante que los carteles estén fabricados con materiales duraderos, resistentes a la intemperie y posicionados de manera estratégica, respetando la altura de los ojos y las rutas de circulación. El mantenimiento regular de las señalizaciones también es indispensable para que no pierdan su función con el tiempo.
Implementación y buenas prácticas para una señalización eficiente
La implementación de un sistema de señalización de seguridad debe comenzar con el mapeo de los riesgos existentes en cada área de la organización. Con base en este diagnóstico, es posible definir los puntos críticos que requieren señalización inmediata y seleccionar los tipos de carteles más adecuados. Este proceso debe involucrar al área de seguridad laboral y considerar las normas técnicas vigentes, como la ABNT NBR 7195 y la NR-26.
Según el ingeniero con 40 años de experiencia, Ricardo Chimirri Candia, uno de los errores más comunes es instalar carteles genéricos o en exceso, lo que puede confundir en lugar de orientar. La señalización debe ser objetiva, didáctica y estar distribuida con equilibrio. Además, es fundamental capacitar al equipo para que los colaboradores comprendan el significado de cada símbolo y color, reconociendo su importancia y actuando según las orientaciones recibidas. La concienciación es parte inseparable de la eficacia preventiva.
La seguridad comienza con una información visual bien aplicada
Por último, la señalización de seguridad es uno de los pilares de un entorno laboral saludable, bien organizado y libre de riesgos evitables. Simple en su estructura, pero poderosa en sus efectos, transforma la información visual en un recurso vital para la protección de la integridad física de los profesionales. Como señala Ricardo Chimirri Candia, invertir en señalización no es solo cumplir con una exigencia legal, sino adoptar una postura proactiva de cuidado y responsabilidad.
Autor: Elina Morozova